LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESIONAL SECUNDARIA

 

¿La Escuela de Educación Secundaria Técnica y Agraria es igual que la Escuela de Educación Profesional Secundaria?

He recibido en estos días consultas al respecto, dado que no se ha difundido masivamente respecto a que servicio brinda al EPS (Escuela Profesional Secundaria).

El 1ro de diciembre de 2021, el Consejo Federal de Educación aprueba la Resolución 409/21, impulsada por el INET y el Ministerio de Educación de la Nación. En la misma se resolvió establecer una nueva trayectoria formativa propia de la modalidad de

Educación Técnico Profesional cuyo diseño integra los núcleos de aprendizaje prioritarios de la Educación Secundaria para el cumplimiento del nivel obligatorio establecido en la Ley de Educación Nacional 26206.

 Aprobado esto, la Dirección General de Cultura y Educación asumió el compromiso de instalar, implementar y poner en marcha la Educación Profesional Secundaria según la nueva trayectoria formativa propia de la modalidad de Educación Técnico Profesional de acuerdo con las previsiones de la Resolución CFE 409/21 mediante la Resolución 1873-2022.

La “Educación Profesional Secundaria”  integra Formación Profesional y Formación General cumplimentando la obligatoriedad del nivel secundario, propendiendo a la inserción laboral, la continuidad educativa y el acceso al nivel superior, destinada a jóvenes y adolescentes entre 15 y 18 años que habiendo culminado su escolaridad de nivel primario obligatorio no se hayan incorporado a las ofertas de educación secundaria obligatoria o que habiendo iniciado el nivel secundario atraviesen procesos de desvinculación que interfieran en sus trayectorias educativas.

 Es decir que la EPS no compite con la Escuela Técnica ni con la Escuela Agraria, es una oferta de E.T.P. que persigue el objetivo de revincular a las y los estudiantes que finalizaron la educación primaria y no prosiguieron o comenzaron la escuela secundaria y se desvincularon.

 La Educación Profesional Secundaria constituye:

 ü  Una nueva trayectoria formativa propia de la modalidad de Educación Técnico Profesional cuyo diseño, desde la perspectiva de la Formación Profesional, integra los Diseños Curriculares propios de la Educación Secundaria para el cumplimiento del nivel obligatorio, en consonancia con los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAPs).

 ü  Una propuesta educativa con un régimen académico amplio que resguarda la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y favorece las condiciones de ingreso, permanencia y egreso de las y los estudiantes.

 ü  Una propuesta ordenada y sistematizada, que diversifica los formatos institucionales y curriculares vigentes para la Educación Técnico Profesional, ampliando su impacto y efectividad, con el objeto de garantizar la escolaridad obligatoria.

 

Otorga el título de “Bachiller profesional especializada/o en el sector profesional de ...”.

El título certificará el nivel secundario juntamente con la certificación de trayecto/s formativo/s de Formación Profesional en un sector (energía, metalmecánica, industria de la alimentación, etc.) evitando así la fragmentación y la alta especialización de la titulación del nivel secundario.



Los destinatarios de la Educación Profesional Secundaria son a adolescentes y jóvenes entre 15 y 18 años que:

● Habiendo culminado su escolaridad de nivel primario obligatorio no se hayan incorporado a las propuestas de la Educación Secundaria Obligatoria en ninguna de sus orientaciones y modalidades, o bien;

● Iniciaron su trayectoria en el nivel secundario en cualquiera de sus orientaciones y modalidades y, por distintos motivos, se hayan desvinculado por al menos un año perdiendo así su condición de alumnas / alumnos regulares, o bien;

 ● Se encuentren en situación de haber repetido al menos dos veces consecutivas un determinado año escolar.

La carga horaria total máxima de la trayectoria formativa es de aproximadamente 2900 horas de las cuales 2200, como máximo, corresponden a la Formación General y entre 700 y 900 al trayecto de Formación Profesional.

 La carga horaria total semanal de la trayectoria formativa propuesta no podrá superar las 20 horas reloj. Además, se recomienda que, en el marco de las instancias complementarias mencionadas anteriormente, las y los estudiantes puedan tener acceso a espacios para el aprendizaje tales como biblioteca, laboratorios de informática como así también para actividades específicas.

La mayoría de las Provincias lo han implementado con mucho éxito, algunas de manera no tan prolija y con poca información. Cabe destacar el gran esfuerzo que realizan las y los docentes de las EPS para retener a las y los estudiantes y entender los diferentes contextos en los que cada estudiante desarrolla su vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario